viernes, 27 de mayo de 2016

Pictogramas olímpicos: golf y esgrima

Los pictoramas han sido muy importantes para la señalética en general y para los JJOO en particular, especialmente desde los juegos olímpicos de Munich, donde el director de la Escuela Superior de Grafismo de Ulm, Otl Aicher, crea todo el grafismo visual de los juegos y esos pictogramas establecen un punto sin retorno para la evolución del diseño olímpico y, yendo más allá, de la señalética de grandes instalaciones y servicios.
Después de esta pequeña introducción, nos centramos en los pictogramas que se han utilizado en la historia de los JJOO para los deportes del golf y, sobre todo, de la esgrima (puesto que el golf no ha sido deporte olímpico hasta Río 2016).

Esgrima: 

Berlín 1936: En esta primera imagen observamos tres floretes blancos, colocados sobre un fondo neutro de color gris. Pictogramas claros de espadas pero quizás pueden ser asociados a cualquier cosa además de ser un deporte olímpico.



Londres 1948. Siguen un poco la tónica anterior, son pictogramas negros sobre fondo blanco, muy parecidos a los anteriores de Berlín.



Tokyo 1964. En Tokyo se vio el primer indicio real hacia un cambio, ya observamos un deportista con un florete, muy sencillo y reconocible, aunque aún no seguían unas normas todos los pictogramas en conjunto, como una retícula común por ejemplo.



México 1968. En México, se vuelve al pasado, la diferencia está en que es muy colorista en cuanto a la paleta utilizada, pero tiene los mismo fallos que Berlín y Londres, simplemente son dos floretes cruzados, que si bien pueden indicar el deporte olímpico, también pueden ser cualquier ora cosa.



Munich 1972. En Munich, como hemos comentado anteriormente, llega la "revolución". Un pictograma absolutamente claro, muy sencillo, con formas geométricas y totalmente reconocible. La posición de la estocada está totalmente definida y la alusión al deporte de la esgrima es totalmente identificable. 



Moscú 1980. En Moscú se sigue la línea geométrica anterior, aunque creo que sin tanto acierto, lo vemos en negativo. El brazo que no sostiene el florete está mirando hacia abajo, cuando por lo general debería estar hacia arriba.





Los Ángeles 1984. En Los Ángeles seguimos la linea geométrica pero ya con varios cambios mas significativos. La máscara y el traje se pueden intuir ya en la propia imagen y las formas geométricas ya no son tan sencillas. También optaron por realizar los iconos en negativo.


Seúl 1988. En Seúl volvemos a formas geométricas sencillas, de nuevo creo que con menos acierto que los de Munich, los brazos, piernas y cabeza están en negro mientras que el pecho (se supone que por las protecciones) está en blanco.



Barcelona 1992. En las nuestras, creo que se vuelve a dar un antes y un después en cuanto a la señalética en los JJOO. Hay un cambio de tendencia enorme hacia un trazo mucho más gestual, abandonando ya las formas geométricas puras. Posición reconocible y soluciones eficaces.




Atlanta 1996. En Atlanta abandonan el trazo gestual y van encaminados hacia algo más parecido a una ilustración, mucho más detallada aunque no sea más que una silueta, posición reconocible y el uso de color naranja para los fondos.



Sidney 2000. En Sidney se vuelve hacia algo más gestual, con las piernas anchas, en comparación con las extremidades superiores, que parecen simular un boomerang. De nuevo en negativo y con la postura altamente reconocible.



Atenas 2004. En Atenas se intentan hacer unos pictogramas intentando recrear las ilustraciones de la Grecia antigua. La paleta de colores es más amplia, con el naranja, el negro y el blanco en algunos delates como en la cara y los pies.



Pekín 2008. En Pekín los pictogramas están basados en la caligrafía China. Volvemos a algo más sencillo, efectista, solo con dos trazos vemos el icono creado.



Londres 2012. En Londres nos encontramos con una mezcla entre la ilustración y el icono más sencillo, en negativo sobre el fondo azul corporativo.





Río 2016. En los de este año han optado por un icono sencillo de nuevo pero con trazos algo gestuales, la posición vuelve a ser muy reconocible, y el fondo además de tener el color azul de la imagen corporativa del evento es mas dinámico que otros fondos anteriores.


La esgrima es un deporte, en mi opinión, fácilmente adaptable para poder ser reconocido, por lo que la mayoría de los pictogramas son claros y se entienden perfectamente.

Golf:
Puesto que no estuvo presente en los JJOO desde 1904 hasta 2016, sólo contamos en el pictograma de Río. Se trata de un pictograma con fondo y trazo de las mismas características que el de esgrima. Vuelve a ser de una simpleza y gestualidad notables y, personalmente, me parecen muy logrados y acertados. 

jueves, 28 de abril de 2016

ESTUDIO DE DISEÑO MARTA LOJO: VINOS.

El Estudio de Diseño Marta Lojo se ha consolidado en los últimos diez años como especialista en la creación y "re-styling" de marcas nacionales e internacionales, con especial atención al posicionamiento de productos del sector alimenticio y de bebidas. 

Ya en la página web http://www.estudiomartalojo.com se puede ver que el estudio trata con mimo y cuidado cada apartado, con un diseño muy limpio y trabajado.

En el estudio del primer vino, “Louro” , podemos observar una etiqueta muy limpia, sobre un color blanco roto con algo de textura. Para el nombre, han utilizado una tipografía con serifa, en color negro, mientras que para la palabra “Godello” han utilizado una tipografía sin serifa de caja alta y, en lugar de negro, lleva un tono dorado en brillo. Todo el peso del diseño lo lleva la tipografía. El único elemento destacable está en la funda del cuello, que lleva un elemento gráfico, en color dorado también, pero parece que en relieve.



En el caso del vino “O Soro” , el trabajo es muy similar, pero personalmente me gusta más la elección tipográfica, me parece muy elegante. La utilización de los colores es la misma que en la caso anterior, dejando el dorado para envolver la añada y con el mismo motivo gráfico en la parte superior, ya que se trata de un vino de la misma bodega.






En el vino “Paco & Lola”, observamos un diseño algo más atrevido. Utilizan como motivo gráfico unos lunares en blanco en contraposición con el fondo negro, una elección tipográfica que casa con la imagen juvenil que todo indica han querido darle, así como la “&” en azul junto con el toque en la funda superior. Todo ello hace que sea un vino que, con seguridad,  destaca en la estantería de un supermercado. 




El vino “Chivite” nos da la sensación de un diseño más añejo que nos lleva a algo más clásico dentro del mundo de la enología, con ese sello en rojo y el uso de una tipografía más caligráfica. Al igual que en los casos anteriores, tratan de ser muy limpios a la hora de la solución final. Personalmente, me gusta menos que las propuestas anteriores, pero hay que tener en cuenta el vino y el cliente en cuestión.




En el “Secreto de Candela”, podemos ver que se atreven de nuevo con el diseño de una etiqueta totalmente tipográfica que apenas deja espacio, sin embargo funciona muy bien, es totalmente legible y sin duda destacaría en un estante, el toque de color lo vemos de nuevo en la funda superior con unos motivos rayados.




En el vino “Canción de Elisa”, volvemos al uso de negro sobre fondo blanco, pero en este caso la tipografía del nombre principal lleva tinta en brillo y vemos como recurso gráfico unos motivos florales, ilustradas con vectores y sobre todo con mucho colorido. Tipografía sin serifa, elegante y legible.





El último caso de análisis para este post es el vino “Genio y figura”, con un diseño mucho más “retro”, con un motivo gráfico que llena casi el total de la etiqueta y que lleva casi todo el peso: se trata de una ilustración a color, que nos recuerda a carteles de finales del siglo XIX, por supuesto la tipografía también alude a ese aspecto “retro” que nos quieren mostrar.






Personalmente y en general me gustan todos los trabajos. A todos se les puede sacar algo y, desde luego, está claro que muchos de los diseños dependen del tipo de cliente al que va dirigido el producto. De ahí la gran diferencia de estilos entre los diferentes diseños. 







domingo, 27 de marzo de 2016

IDENTIDAD CORPORATIVA DE LOS FESTIVALES DE CINE


Fundamentos de la identidad corporativa de los festivales de cine


Aunque sabemos que la identidad corporativa de una empresa u organización abarca mucho más que su imagen (parte de la identidad corporativa son también su filosofía, valores, misión e incluso métodos de trabajo), nos centraremos en este caso en el aspecto visual para hablar de la identidad corporativa en los festivales de cine, más concretamente en lo que Norberto Chaves denomina "signos identificadores básicos": nombres, logotipos e imagotipos.
Tras haber hecho un recorrido (virtual) por varios festivales, podemos observar que, además de su nombre, en líneas generales poseen un logotipo (con su tipografía y forma definida) y, en ocasiones, un isotipo (algunos como el de Málaga presentan un imagotipo, al mezclar texto e icono). Tanto el logotipo como el isotipo (o imagotipo, en su caso) suelen aparecer en los carteles que presentan las diferentes ediciones de los festivales, así como en las programaciones, páginas web, redes sociales, cartelería en diferentes elementos de la ciudad (paradas de autobús, por ejemplo) y merchandising. Así, por ejemplo, el Festival du Cinéma Américain de Deauville, presenta su logotipo (la palabra "DEAUVILLE" con la "i" representada por una bandera americana enrollada en el mástil) tanto en su página web como en los carteles del festival, así como en sus perfiles de Facebook y Twitter:

  
https://twitter.com/DeauvilleUS                                         https://www.facebook.com/Festival.Cinema.Americain.Deauville/

Además de en el propio logo, podemos ver que las referencias a la bandera de EEUU están siempre presentes (colores rojo, blanco y azul, las estrellas...), al tratarse de un festival de cine norteamericano. 

El Festival de Cine de Animación Annecy (también desde Francia) presenta un logotipo con la palabra "ANNECY" donde la segunda "n" aparece "movida" en relación a las demás (¿quizá para dar un efecto de animación, en consonancia con la temática del festival?) y un isotipo que, en esencia, está formado por el símbolo de "play" en blanco sobre un cuadrado verde. Este isotipo presenta diferentes versiones, incluyendo a veces la palabra "CITA". Además de en la web y redes sociales, donde aparece acompañado del logotipo, es el isotipo el que aparece en los carteles, en sustitución del logotipo. 

 Página web: http://www.annecy.org/




 

Estudio en profundidad de un caso de referencia: El Festival de Cine Fantástico de Bilbao 

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao, o simplemente "FANT", acoge obras del género fantástico y de terror. Empezó su andadura en el año 1994 y, entre el 6 y el 13 de mayo de este año, celebrará su vigésimo segunda edición. En ella, y como novedad, se incluirá un concurso para cortometrajes grabados con teléfono móvil. 

Este festival presenta un logotipo compuesto por la palabra "FANT" con la "T" modificada, de modo que, en su parte inferior, termine en punta, simulando una estaca, uno de los iconos fácilmente atribuibles al género fantástico o, más bien, al de terror. Sin embargo, fue a partir del año 2001 cuando el festival empezó a utilizar este logo, ya que, hasta entonces, carecía de imagen, como puede verse en los carteles de la primera edición y del año 2000: 

                                



Como decíamos, en 2001 se creó el logotipo del FANT, que se ha venido utilizando hasta la actualidad: 

       


Carteles FANT entre 1994 y 2016: http://kartelartean.blogspot.com.es/2010_04_01_archive.html

Además de lo ya mencionado sobre la modificación consciente de la "T" para darle forma de estaca, cabe señalar las modificaciones en la tipografía del logo. Así, hasta el año 2004, la tipografía utilizada es más sobria y elegante que la utilizada entre los años 2005 y 2013, que adquiere formas más biseladas y redondeadas. En 2014, observamos cómo se retoma la tipografía anterior a 2005. 

Pese a haber contactado con la organización del Fant para obtener información sobre la imagen (creador, tipografías utilizadas, etc.), no he obtenido respuesta. Únicamente he sabido que el ilustrador de buena parte de los carteles es Koldo Serra, pero nada sobre el aspecto de la identidad corporativa. 

Centrándonos en la imagen que toma el festival en 2015 (a título personal, es la que más me ha llamado la atención), podemos ver los diferentes usos que se le otorgaron, desde el cartel anunciador del festival hasta material promocional como el que se entregó en la gala de clausura, consistente en un vaso de "txikitero" (como el que aparece en el cartel) dentro de un ataúd de cartón con el logo del Fant: 

 

Y en cuanto a los formatos publicitarios adoptados para promocionar el Fant 2015, podemos ver cómo se mantuvo la imagen elegida para esta edición adaptándola a diferentes soportes: carteles publicitarios en estaciones de metro, columnas circulares, vallas, paste posterior de paneles informativos del metro (especialmente destacables estas últimas, con el vaso sobresaliendo), etc. 

 

Como conclusión y a modo de opinión personal, creo que la imagen con  la que comenzó el "FANT" y la que han vuelto a retomar me parece la más acertada, debido a una tipografía que aunque elegante y sobria sintoniza con los contenidos a la vez que le da un toque más sofisticado, algo que pienso necesitan estos eventos. La forma de modificar la "T" es genial y lo que le da el toque que sobresale en el logotipo (casi la "T" sola podría ser un isotipo en sí) .

Acabo con el enlace al vídeo resumen del FANT 2015: 



Fuentes utilizadas, además de las citadas bajo las imágenes: 

CHAVES, Norberto (2015) 3ª ed, 7ª tirada. La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional.  Barcelona, Ed. Gustavo Gili.